En Barbastro saben hacer las cosas bien. No podía empezar esta crónica
de otra manera que no fuera alabando y al mismo tiempo, dando las gracias por
diseñar un fin de semana tan estupendo como el que he pasado en la capital del
Somontano. Por lo tanto, gracias por todo lo que nos habéis ofrecido a lo largo
de los dos días que compartimos en Barbastro con vosotros.
Para mí era el primer evento blogger al que asistía y la verdad que mi
estreno y puesta de largo no podía haber ido mejor. Siendo un amante de la
gastronomía y más recientemente, un apasionado del vino, el programa diseñado
al efecto reunía dos de mis pasiones junto con la que en la actualidad es una
de mis ocupaciones preferidas, que es la comunicación en el mundo de la
gastronomía y su cultura. Para que los lectores se sitúen un poco, comento muy
brevemente para que me fui a Barbastro y que se cocía en esta localidad oscense
que tanta expectación levantó en mi.
Barbastro, capital de la comarca del Somontano, lleva celebrando desde
1999 un festival cultural alrededor de sus vinos y la gastronomía del Alto
Aragón. En él han conjugado, a lo largo de los años, música, teatro, humor,
magia, gastronomía, visitas a bodegas, catas de vinos, talleres y diversos paquetes turísticos, todo ello destinado a dinamizar la zona y conocer, apreciar y difundir las bondades de esta tierra, sus productos y sus gentes.

Este año, coincidiendo con la XV edición del festival, desde la D.O.
Somontano decidieron que había que hacer un guiño a las nuevas tecnologías y la
mejor manera de hacerlo era organizando el Primer Encuentro de Bloggers
Gastronómicos, grandes prescriptores de la gastronomía a través de sus
bitácoras digitales y perfectos embajadores de cualquier iniciativa en este
ámbito. Y vaya si el llamamiento hizo efecto, tanto que al final se cubrieron
todas las plazas disponibles e incluso ha habido que desestimar las últimas
peticiones por aforo completo.
El programa diseñado para nosotros no tenía ningún desperdicio: mesas
redondas con la participación de destacados bloggers del sector, presentación
de un libro elaborado a partir de las aportaciones de diversos cocinillas
aficionados, visitas a bodegas con sus correspondientes actividades, una
excelente comida y el acceso a la Feria Gastronómica más deliciosa que he
pisado hasta el momento. Todo esto, junto con la invitación en forma de caja de
productos de la zona que me hicieron llegar a casa supuso que en mi agenda, el
primer fin de semana de agosto estaba bien marcado con mayúsculas y subrayado.
La apertura del acto coincidió con la presentación del libro "La
Mesa del Pecado". En sus páginas se desglosan diversas recetas
relacionadas con los siete pecados capitales y elaboradas por siete de los más
destacados gastro-bloggers del panorama nacional. El octavo participante de
esta iniciativa de la editorial Larousse pone el contrapunto a tanto pecado y
elabora recetas basadas en las siete virtudes. Cinco de los autores de este
libro nos hablaron de él, justo después de que Mariano Beroz, presidente de la
D.O. Somontano y uno de los organizadores del evento, nos diera a todos la
bienvenida agradeciéndonos nuestra presencia.
Justo después de acabar esta primera ponencia nos dirigimos a la Muestra
Gastronómica del Festival, uno de los platos fuertes del fin de semana y del
que, por problemas de agenda, solo pude disfrutar un día por tener que volver a
Pamplona el sábado por la tarde-noche. Aún así, las cerca de cuatro horas que
estuvimos paseando por los stands de comida y vino, comiendo y bebiendo (algo
obvio en esta caso) fueron realmente magníficos. Llegados a este punto tengo
que decir que admiro profundamente la capacidad organizativa de los
responsables de este evento. Movido por mi curiosidad innata, había visto
imágenes de eventos de años anteriores y me preparaba para lo mejor. Pero la
realidad, aunque un poco desteñida por la lluvia que hizo de las suyas a ratos,
fue mucho mejor.
De izda. a drcha: rosado de tempranillo y cabernet sauvignon, rodado de pinot noir, blanco chardonnay (aunque parezca rosa, la copa estaba un pelín manchada) y blanco riesling.
Longaniza de Graus fresca, recién sacada de la parrilla en la que las estaban asando. Teníamos un vino blanco en la copa, pero tardamos poco en ir a pedir unos tintos!!
Tablas de diferentes quesos de la provincia de Huesca, como el de Radiquero, el de oveja en plancha típico de la Sierra de Guara, tipo Pirineos con la corteza mohosa, etc. Todos exquisitos y que maridaban a las mil maravillas con los vinos que no desaparecían de las copas.
Dos pinchos que me pedí en uno de los stands, una rica fideuá con un cremoso all i olí y un canelón de hongos con una fantástica bechamel trufada. Estos me los comí con un chardonnay fermentado en barrica realmente demoledor.
Por si no fuera poco, algunos nos decían que dejáramos sitio para el postre, que había algunas casetas de pastelerías que no podíamos dejar pasar. Y yo me fui directo al stand de la Pastelería Güerri, donde entre todo el material altamente peligroso que tenían me quedé con las "Flores de Barbastro", y no me equivoqué en absoluto. Dulce fino, delicado, con su punto justo de dulzor...excelente!.
Me sorprendió muchísimo ver como una localidad de poco más de 17 mil
habitantes es capaz de montar todo este festival digno de una capital, animando
a participar a todas las bodegas, establecimientos hosteleros no solo de
Barbastro, sino de otras localidades, incluyendo también a Huesca. Y lo mejor
de todo, la afluencia de público, miles de personas, algunas venidas de otras
provincias limítrofes, todas ellas interesadas en el vino de Somontano y lo
mejor de la gastronomía del Alto Aragón: longaniza de Graus, quesos de
Radiquero, ternasco de Aragón, tomate rosa de Barbastro, ternera de Binéfar,
repostería típica como las Flores de Barbastro o la Trenza de Somontano, etc.
Así, más de 150 preparaciones que debían ser acompañadas por los vinos,
evidentemente. Para ello, más de 80 referencias de vinos de la DO Somontano,
blancos, rosados, tintos y espumosos, todos excelentes y que nos abrían boca
para el día fuerte de la jornada, el sábado. Desde aquí ya dejo anotado que
muchas ciudades vinculadas con el mundo del vino deberían tomar ejemplo de esta
feria y plantearse seriamente el cómo dinamizar sus propios vinos con eventos
similares. Como dato curioso, el sábado, a pesar de la lluvia que hizo acto de
presencia a eso de las 01:30 h. de la madrugada y provocó una estampida de
gente, se sirvieron 24.000 pinchos y 24.000 vinos. Y el festival comenzó el
jueves. Hagan cálculos y saquen sus propias conclusiones.
(Actualización de última hora: según la nota de prensa, a lo largo de los tres días de feria, se han servido 72.000 tapas y 72.000 vinos. Ahí es nada! Lo dicho, hagan cálculos!!)
PD: Podéis ver todas las fotos en el album de la página de FB "Me comería el mundo":
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1513993295499430.1073741836.1469863679912392&type=3
(Actualización de última hora: según la nota de prensa, a lo largo de los tres días de feria, se han servido 72.000 tapas y 72.000 vinos. Ahí es nada! Lo dicho, hagan cálculos!!)
PD: Podéis ver todas las fotos en el album de la página de FB "Me comería el mundo":
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1513993295499430.1073741836.1469863679912392&type=3
No hay comentarios:
Publicar un comentario